Noticias-2024
NOTICIAS DE ASTRONOMÍA
ENERO
– El helicóptero Ingenuity, en Marte, tras su despegue número 72, el 18 de enero de 2024, ha resultado dañado durante el aterrizaje. Una fotografía muestra la sombra de una de las aspas rota. La NASA da por finalizada esta misión. Ingenuity realizó su primer vuelo, en Marte, el 19 de abril de 2021. Diseñada inicialmente para efectuar cinco vuelos de prueba durante 30 días, la primera aeronave en otro mundo estuvo operativa casi tres años, realizando 72 vuelos y más de dos horas de tiempo total de vuelo.
– Japón se convierte en el quinto país en situar un módulo en la Luna. El día 20, la sonda SLIM, de la compañía JAXA, alunizó en nuestro satélite, aunque de manera accidentada y cabeza abajo. Los dos pequeños rovers que transporta están operativos.
FEBRERO
– Un equipo internacional de astrónomos descubre indicios de que la Pequeña Nube de Magallanes, podrían ser dos pequeñas galaxias, una detrás de otra. En principio se exponen dos explicaciones. La primera es que estos dos sistemas son en realidad restos de galaxias únicas diferentes. Y la otra posibilidad, es que la estructura «detrás» son en realidad restos de marea de una interacción con la Gran Nube.
– El telescopio ELT de 40 m de diámetro, sigue su proceso de construcción en Cerro Armazones (Chile). Acaba de recibir los primeros 18 segmentos hexagonales de su gran espejo primario. La estructura de la cúpula de 80 m de altura y 88 de diámetro está prácticamente finalizada. Se espera su primera luz, a finales de 2028.
MARZO
– La UAI anuncia el descubrimiento de tres nuevos satélites naturales en torno a los dos planetas más externos del Sistema Solar. En Urano se ha descubierto S/2023 U1, con 8 km de diámetro y un periodo orbital de 680 días. En Neptuno, los satélites S/2002 N5, con 23 km de diámetro y periodo de 9 años, y S/2021 N1, de 14 km y con una órbita de 27 años.
– El VLT del ESO, ha observado el objeto más luminoso hasta ahora, del universo. Se trata del cuásar J0529-4351, situado a 12.000 mill. de a-l. de distancia. En su centro hay un agujero negro con otro récord, su crecimiento es de el equivalente a una masa solar diaria, el más rápido hasta la fecha.
ABRIL
– El radiotelescopio MeerKAT en Sudáfrica, descubre 49 nuevas galaxias en menos de tres horas. El equipo internacional de astrónomos implicado estaba estudiando gas de formación estelar en una radiogalaxia.
– El 26 de septiembre de 2022, la sonda DART, impactó contra el asteroide Dimorphos, de 170 m de ancho. Además de modificar su trayectoria, recientemente se ha descubierto que también cambió su forma, de esferoide simétrica achatada, a una elipsoide triaxial.
– El interferómetro de muy larga base EHT, en 2019 obtuvo la primera imagen de un agujero negro, en la galaxia M87, y en 2022 una fotografía del agujero negro de nuestra Vía Láctea, Sagitario A. Ahora ha obtenido una nueva imagen de Sgr A, en luz polarizada y descubriendo campos magnéticos en dicho objeto.
MAYO
– El róver Curiosity, ya ha recorrido 31 km de suelo marciano en sus casi 12 años de estancia en ese planeta. Se encuentra ascendiendo el Monte Aeolis, de 5.500 m de altura, una elevación situada en el centro del cráter Gale. Ahora está en la cota 800 m.
– Una tormenta geomagnética solar de categoría G5 (durante el ciclo solar 25), provoca una intensa actividad de auroras polares en el planeta Tierra. En España fueron visibles, en las noches de los días 10 y 11 de mayo, desde Canarias, Andalucía, Extremadura, Galicia, Aragón, Cataluña o la Comunidad Valenciana. En nuestra provincia de Alicante, se obtienen fotografías desde Dénia, Pego, Pedreguer, Altea o Villena.
– El Centro de Astrobiología del INTA-CSIC, ha puesto a prueba microrganismos de la Antártida. Las cianobacterias han sobrevivido varios días a una simulación del ambiente marciano con su clima y ciclos día-noche.
JUNIO
– Los archivos fotográficos y los avances tecnológicos permiten observar y animar imágenes de la evolución de algunos objetos estelares. Con el observatorio de rayos-x Chandra, observar y montar videos recopilando imágenes de los veinte años pasados sobre la nebulosa del Cangrejo, y la supernova Cassiopeia-A.
– Se descubre un nuevo candidato a planeta habitable y de tamaño terrestre. Se trata de Gliese 12b, a 40 a-l. de distancia. Es un planeta rocoso con una temperatura superficial de 42º C, y orbita una estrella enana roja fría cada 12,8 días.
– La sonda china Chang’e-6, regresa a la Tierra trayendo unos 2 kg de roca y polvo de la cara oculta de la Luna, en la zona del polo sur. La sonda aterrizó en el desierto de Mongolia Interior el martes 25 de junio, después de una misión de casi dos meses.
JULIO
– El telescopio espacial James Webb, establece un nuevo récord de galaxia distante, al captar en el infrarrojo cercano a JADES-GS-z14-0. Tiene un tamaño de 1600 a-l., y se observa a 290 mill. de años después del Big Bang.
– Estudios de los datos radar sobre la superficie de Venus, obtenidos por la sonda Magallanes, muestran dos volcanes en erupción a principios de los años 90. Lo que, añadido a la erupción observada el pasado año 2023, refuerza las pruebas sobre actividad volcánica reciente en Venus.
AGOSTO
– Se descubre un conjunto de 5 cúmulos estelares cuya luz fue emitida cuando el universo tenía unos 460 mill. de años de edad. El descubrimiento corresponde al JWT observando una lente gravitacional llamada “Arco Gemas Cósmicas”.
– Investigaciones realizadas por las Universidades del País Vasco y la Politécnica de Cataluña, estiman que la Gran Mancha Roja de Júpiter tiene una edad de al menos 190 años, pero no 360 como se creía hasta ahora. Y que su origen parece deberse a inestabilidades creadas por el encuentro de corrientes atmosféricas, de direcciones opuestas, fluyendo al norte y al sur del fenómeno.
– La revista “Icarus” publica una investigación de la Universidad de Michigan, sobre que en el cinturón de asteroides, hay también cometas oscuros. Estos, son cometas que han perdido todo, o casi todo el hielo, y cuyo núcleo tiene el aspecto y características de un asteroide.
SEPTIEMBRE
– El día 4, la sonda BepiColombo realizó su cuarto sobrevuelo, a 165 km de altura, sobre Mercurio. Las imágenes obtenidas de la superficie son cada vez más espectaculares. Tras dos acercamientos más, iniciará su misión en este planeta.
– Investigadores del programa de acceso abierto CHARA Array, obtienen datos e imágenes más precisas de la estrella Polaris. Esta tiene una masa de 5 veces el Sol, y un diámetro de 46 veces más grande. También se han detectado zonas brillantes y oscuras cambiantes en su superficie.
– El rover Perseverance inicia una nueva etapa en Marte. Durante más de tres años ha explorado el entorno del cráter Jezero. Ahora, en esta quinta fase, ascenderá al borde superior, con un desnivel de 300 m y pendientes de hasta 23º de inclinación.
OCTUBRE
– El exoplaneta TOI-1408c se encuentra a 455 a-l. de nosotros, y con una masa de 8 tierras, gira alrededor de TOI-1408b, un planeta gigante gaseoso caliente. Pero se ha observado, que el exoplaneta menor presenta un peculiar movimiento orbital “tembloroso”, debido a la interacción con un planeta mucho mayor en una órbita cercana.
– El Instituto de Ciencias del Espacio ICE-CESIC, publica un nuevo cartografiado del cielo realizado con la cámara PAU del telescopio WHT de 4,2 m de La Palma. El catálogo incluye datos y distancias cósmicas de 1,8 millones de objetos astronómicos, observados entre 2015 y 2019.
– La sonda JUICE, con destino a Júpiter, y sus satélites Europa, Ganímedes y Calisto, pasa la primera prueba de su instrumental científico, detectar ingredientes para la vida en la atmósfera de la Tierra. Se han descubierto cientos de moléculas comunes en los organismos vivos, durante este sobrevuelo.
NOVIEMBRE
– Se publica el mayor mapa de la Vía Láctea en infrarrojo. El telescopio VISTA de la ESO, en Cerro Paranal, ha obtenido 200.000 imágenes con un total de 1500 millones de objetos. Trece años de trabajo nos muestran la mejor visión tridimensional, hasta la fecha, de las regiones centrales de nuestra galaxia.
– El último censo de satélites artificiales alrededor de nuestro planeta suma 2720 satélites. De ellos, 1352 son de Estados Unidos, 374 de China, 172 de Rusia, 17 de España y 805 satélites de otros países.
– Un equipo de astrónomos del ESO, descubre un exoplaneta orbitando la estrella de Barnard, a 6 a-l. de nosotros. Barnard b, tiene una masa de menos de la mitad que Venus, y un periodo de traslación de 3 días.
DICIEMBRE
– El interferómetro VLT del Observatorio Europeo Austral, capta la primera fotografía ampliada de una estrella fuera de nuestra galaxia. WOH G64 se encuentra a 160.000 a-l. de distancia, en la gran Nube de Magallanes, y es una supergigante roja, previa a supernova, 2000 veces mayor que nuestro Sol.
– Se descubre un nuevo cometa en nuestro cinturón principal de asteroides. 456P/PANSTARRS, es el decimocuarto objeto de este tipo confirmado.
– La sonda Dawn, detectó compuestos orgánicos en el planeta enano Ceres en 2017. La nuevas imágenes de alta resolución han detectado evidencias de materia orgánica en algunas regiones, demostrando un origen endógeno de los compuestos.