Noticiario
NOTICIAS BREVES-2025
ENERO
– La sonda Solar Parker de la NASA, realiza su mayor acercamiento al Sol, a poco más de 6 mill. de km sobre nuestra estrella. La sonda espacial tiene como objetivo estudiar y monitorear la corona solar exterior.
– El radio-interferómetro ALMA ha captado imágenes de un sistema planetario en formación. La estrella PDS 70, tiene a su alrededor dos planetas, y la peculiaridad por la presencia de granos de polvo en un disco protoplanetario más allá de sus órbitas.
– El Instituto de Astrofísica de Andalucia, ha desarrollado una nueva herramienta interactiva para la astronomía. ViewCube/SoniCube, analiza los espectros visuales de los cubos de información en 3D, y los transforma en sonidos audibles. Esta nueva capa sensorial puede facilitar el análisis de datos complejos, incluso a personas con discapacidad visual.
FEBRERO
– El día 2, la sonda Blue Ghost 1, se posa sobre el Mare Crisium en la Luna. Firefly Aerospace es es una empresa comercial estadounidense, y es la primera que logra con éxito una misión de este tipo.
– La ESA monitorea el asteroide 2024 YR4, con un tamaño de 40 a 100 m de diámetro. Descubierto el pasado 27 de diciembre, este objeto tiene probabilidades de impactar con nuestro planeta en 2032. La incertidumbre fluctúa de momento entre 0,08 y 1,2 % de riesgo.
– La misión Juno de la NASA localiza el mayor volcán de Io, satélite de Júpiter. El campo de lava activa tiene una extensión de más de 100.000 km2, y se encuentra en las proximidades de su polo sur.
MARZO
– Un equipo internacional de astrónomos, con el VLT de la ESO, detecta vientos supersónicos mas allá de nuestro Sistema Solar. A 520 a-l. de distancia, en el exoplaneta WASP-127b, los vientos ecuatoriales se desplazan a 33.000 km/h, casi 6 veces más rápido que la rotación del propio planeta.
– El telescopio espacial James Webb, documenta un espectáculo de luces en Sagitarius A, el centro de la Vía Láctea. Se han registrado 5 o 6 episodios de destellos diarios durante el último año. El origen parece ser fluctuaciones turbulentas y reconexiones magnéticas en el disco de este agujero negro.
– El radiotelescopio ALMA, detecta los campos magnéticos de un disco protoplanetario que rodea una estrella joven. La estrella es HD 142527 y se encuentra a 512 a-l. en la constelación de Lupus.
ABRIL
– Dos estudios independientes realizados con el radiotelescopio ALMA, confirman el descubrimiento de oxígeno en la galaxia más lejana conocida. Este y otros elementos pesados se han detectado en JADES-GS-z14-0, situada a 13.400 mill. de a-l. de nosotros.
– Nuevas estimaciones sobre el posible impacto del asteroide 2024 YR4, de entre 46 y 74 m de diámetro. El riesgo de un choque contra la Tierra se ha reducido al 0,001 %, pero aumenta la probabilidad de un impacto en la Luna hasta un 4 %.
– El día 28 de abril, la península ibérica sufrió un apagón general. Todo el territorio se quedó sin suministro de energía eléctrica. Y llegada la noche de ese día, durante unas horas, millones de ciudadanos pudieron descubrir un cielo nocturno plagado de estrellas. Tan solo asomándose al balcón de sus casas.
MAYO
– El telescopio espacial Hubble es utilizado por un equipo internacional de astrónomos para precisar el periodo de rotación del planeta Urano. Observando las auroras polares de este planeta, se ha determinado un periodo de 17 horas, 14 minutos y 52 segundos.
– ALMA detecta, en los últimos análisis de las fulguraciones de la estrella Proxima Centauri, potentes ráfagas de amplio espectro electromagnético, los cuales podrían despojar a sus planetas del ozono y agua en sus atmósferas.
– El telescopio VLT del ESO, en Chile, ha descubierto el exoplaneta 2M1510b, con una órbita perpendicular al sistema binario eclipsante de enanas marrones, 2M1510 (AB). Este conjunto estelar se encuentra a 120 años luz de la Tierra, en la constelación de Libra.
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
RECURSOS RECOMENDADOS